CARTELERA INFORMATIVA QUE COLABORA CON EL RESTABLECIMIENTO DE LA EFECTIVA VIGENCIA DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - ARTICULO 333
|
DIRECTAMENTE DE NUESTRO AMIGO "RILITO", DE NOTICIERO DIGITAL Y YOUTUBE
LA LUCHA POLITICA NO VIOLENTA
A continuación presentamos un estudio realizado por nuestro amigo "rilito" de Noticiero Digital y YouTube sobre la
Lucha Política Noviolenta, basado en los libros "De la dictadura a la democracia" y "La lucha política noviolenta" de
Gene Sharp; y "Situaciones históricas de resistencia noviolenta" Proyecto AUPA y "La revolución noviolenta" COA,
los dos últimos de Zaragoza.
La acción noviolenta ha alcanzado una importancia inusitada en el mundo entero. Los que la usan han acumulado
logros impresionantes. Se han ganado alzas de salarios en las condiciones de trabajo. Se han abolido viejas
tradiciones y prácticas. Se han cambiado políticas gubernamentales, se han derogado leyes, se han votado leyes
nuevas, y se han instituido reformas gubernamentales. Se han frustrado invasiones y se han derrotado ejércitos. Se
ha paralizado un imperio, se ha bloqueado una toma de poder y se han derribado dictaduras. Se ha usado tanto
contra los regímenes nazis como contra los comunistas.
CAPITULO I
CONCEPTO
"La acción noviolenta se centra, preferentemente en la persona y en su conciencia y luego en la estratégica creación de redes
de individuos que se vinculan entre sí, con claros objetivos comunes"
Ximena Bunster Burotto
La acción noviolenta es la búsqueda de nuevas formas de actuar políticamente frente a problemas y superando la violencia. Por
lo tanto no es pasividad, sino acción. Es verdadera democracia participativa. Es creativa, donde participan todos los
ciudadanos, por eso es divertida.
Al contrario, los violentos que tienen el monopolio de las armas, reciben instrucciones de cúpulas pequeñas. Eso es una
diferencia entre democracia participativa (noviolencia) y democracia representativa (violencia)
La lucha noviolenta es un enfrentamiento sociopolítico que actúa de forma voluntaria, intencionada, premeditada, conciente,
pública y a veces espontánea.
La lucha noviolenta será mayormente ilegal porque ataca leyes inmorales que van contra los DDHH.
La legalidad estará siempre del lado de los gobernantes. En el caso de las dictaduras los gobernantes haces las leyes en
beneficio de su permanencia en el poder. Por esto no se puede sacar a un dictador cumpliendo sus leyes. Si quieres salir de una
dictadura incumple la ley.
Para llevar a cabo una lucha noviolenta se tendrán que impulsar por los valores de: libertad, justicia y solidaridad.
“Quien desobedece una ley injusta no hace sino prestar obediencia a un principio superior de la verdad” Gandhi
La principal ley o mandamiento de la lucho noviolenta es: Nunca usar la violencia.
Pues bien, tiene que quedar claro a todos los que van a participar en la lucha, que será una lucha noviolenta, incluso a los
adversarios y a terceros.
¿PORQUE USAR LA NOVIOLENCIA CONTRA LA VIOLENCIA?
Porque las armas de la noviolencia son las que se quieren implantar (valentía, dignidad, solidaridad, justicia, democracia
participativa, honestidad). Porque la noviolencia no destruye sino construye. Usar la violencia contra la violencia hace a esta más
fuerte e incontrolable.
La noviolencia se basa en la moral, en nuestros valores, eso es constructivo. En cambio la violencia se basa en armas hechas
para matar o impartir sufrimiento, eso es destrucción.
Todas las personas merecen respeto, aunque no lo merezcan sus acciones. Los DDHH son para todos. Esto incita a un cambio
positivo, mientras que la violencia de cualquier forma conduce a la destrucción y a más violencia.
Violencia es la actitud y/o comportamiento personal o institucional activo o pasivo que constituye una violación a los DDHH y a la
moral de las personas.
La pasividad frente a la injusticia es violencia, el no hacer nada es incitar a la violencia
La primera y fundamental forma de violencia a la que debe oponerse un activista noviolento es: la violencia estructural, es decir, a
la injusticia de los sistemas que mientras más riquezas poseen, muere más gente de hambre.
Un sistema que haga una explotación descarada de recursos naturales y de las personas es un sistema violento. Donde hay
injusticia hay violencia.
Responder con violencia a la violencia hace que sea mayor y que el círculo crezca destruyendo todo a su paso. Aplicando la
noviolencia se rompe el ciclo, hay menos destrucción. Puede que muera gente pero siempre serán muchos menos.
En un enfrentamiento contra un ejército, una respuesta violenta refuerza los valores de obediencia de este ejército.
“Al desenmascarar un régimen no se crea violencia sólo se la exhibe, una vez expuesta la violencia es más fácil removerla”
Gene Sharp
La represión violenta contra activistas noviolentos trae injusticia, que es por lo que luchan los activistas, eso los legitima y
aumenta su simpatía.
“Un régimen nacido de la violencia requerirá de violencia para mantenerse” Gene Sharp
La lucha noviolenta aumenta la participación de los ciudadanos, fortaleciendo la democracia, instaurando valores de justicia,
compromiso con la colectividad, disciplina, lucha, libertad y paz.
Un líder noviolento no llegará a ser dictador en cambio uno violento es muy probable que sí.
Este tipo de lucha compromete a todos los ciudadanos a conseguir la libertad y la justicia, porque la libertad no es gratis, cuesta
conseguirla, pero si se logra de esta manera será más duradera porque el pueblo sabrá como mantenerla y defenderla.
DESOBEDIENCIA CIVIL (DC)
El precursor de este término fue Henry David Thoreau, que en 1846 fue llevado a prisión por que se negó al pago de impuestos
en protesta por la guerra de USA contra México, además de denunciar la esclavitud en Massachussets.
Lo que la DC plantea es un conflicto entre: legitimidad frente a legalidad. La legitimidad de la acción política participativa
radicalmente democrática frente a la injusticia muchas veces encubierta de legalidad.
ANTECEDENTES:
NOVIOLENCIA FRENTE A GOLPES DE ESTADO
El Putsch de Kapp.
Antes de empezar el relato, una aclaración: “Putsch” significa “Golpe de Estado" en Alemán.
En Marzo de 1920, Alemania se enfrentaba con problemas de diverso orden: paro, dificultades económicas, descontento en el
ejército tras la capitulación de 1918, etc...
El general von Luttwitz inició un golpe de Estado para llevar al poder al político Kapp mediante un ultimátum previo al gobierno
republicano en el que reclamaba la formación de nuevo gobierno, la restauración de la monarquía y la suspensión del
desmantelamiento de las Fuerzas Armadas (iniciado en cumplimiento del tratado de Versalles). Más tarde las tropas sublevadas
se pusieron en marcha hacia Berlín.
El gobierno rechazó el ultimátum y ordenó a la policía defender los edificios oficiales y mantener el orden. Von Luttwitz entró en
Berlín ocupando sin dificultad los puntos estratégicos y de importancia política. Al negarse la policía a combatir contra el ejército
se evitó un enfrentamiento sangriento. El gobierno cayó en Berlín, y Kapp se autoproclamó canciller con von Luttwitz como jefe de
las Fuerzas Armadas.
Al día siguiente, el gobierno legítimo, retirado a Dresde, lanzó un llamamiento a la huelga general. La vida en Berlín quedó
paralizada: los propios órganos gubernamentales y administrativos se sumaron a ella. Los funcionarios se negaban a acatar las
órdenes del intruso, o sencillamente, o sencillamente no acudían a las oficinas.
Ya en la misma noche del Golpe, Kapp, tropezó con dificultades imprevistas. Instalado en su despacho de Canciller, no
aparecieron los funcionarios, y ni siquiera encontró una mecanógrafa o una máquina de escribir. EL bando proclamando su
autoridad se lo tuvo que redactar su hija: y para cuando estuvo listo, ya era tarde para su publicación en prensa.
La resistencia de la burocracia ministerial fue el obstáculo imprevisto contra el cual Kapp no supo qué hacer. La desobediencia
se extendió a las propias Fuerzas Armadas y la policía. A los tres días, Kapp dimitió y huyó a Suecia, ese fue todo el tiempo que
pudo resistir su gobierno la presión de un pueblo movilizado pacíficamente.
Pero, aunque los berlineses habían actuado pacíficamente, los obreros del Ruhr, Sajonia y otros lugares habían considerado la
huelga general como preludio de la revolución armada. Se forzaron Consejos Obreros, continuando las movilizaciones. El
Presidente Bauer, que se había apoyado en los obreros para vencer al ejército, retrocedió ante la idea de aplastar a los obreros.
Diez días después dimitió. Fue su sucesor el encargado de “restablecer” el orden con ayuda de los militares.
El final de esta historia, por tanto, no fue feliz. Pero ello no invalida la demostración de que la huelga general puede ser una
poderosa arma noviolenta en manos de un pueblo.
NOVIOLENCIA FRENTE A LA DICTADURA
El pueblo húngaro frente al dominio austríaco.
En 1847, Hungría, tras más de un siglo de dominación austríaca, arrancó a los Habsburgo una Constitución. Sin embargo, el país
fue invadido primero por los austríacos y luego por los rusos, y se restableció la autoridad austríaca, anulando la Constitución.
Seis años más tarde, el emperador intentó apoderarse de las iglesias católica y luterana, integrándolas en una organización
única bajo dirección imperial. Los protestantes resistieron y se negaron a integrar sus escuelas en el sistema de educación
imperial, lo que provocó en represalia, la prohibición de conceder títulos a la universidad de Debreczen. En 1859, al negarse los
protestantes a disolver los tribunales eclesiásticos, Viena amenazó con emplear la fuerza armada. Fueron detenidos muchos
obispos y pastores. En enero de 1860 se reunió en Debreczen el Sínodo de la Iglesia Reformada, desoyendo la prohibición
austríaca. El emperador no se atrevió a utilizar la fuerza.
El gobierno ordenó la lectura de la nueva reglamentación de las iglesias, ante lo cual el Sínodo recordó a los párrocos su
decisión de oponerse a tales normativas. Solo una parroquia leyó el texto gubernamental. Comenzaron los arrestos eclesiásticos,
intervenciones policiales en reuniones religiosas etc.; pero esto no intimidó a los protestantes. Cuando se sabía que un pastor iba
a hablar sobre el proyecto del gobierno, la misa se convertía en una manifestación multitudinaria de afirmación nacional. Se
crearon comités de defensa de la autonomía de las parroquias. Llegaron muestras de solidaridad tanto del interior del país
(estudiantes) como del extranjero.
Convencido de la imposibilidad de vencer la resistencia de las iglesias por la fuerza armada, sin correr el riesgo de la revuelta
nacional, y preocupado por la pérdida de prestigio en el exterior, el gobierno de Viena nombró un nuevo gobernador de Hungría
de confesión protestante, que revocó el polémico reglamentó y liberó a los pastores encarcelados.
Esta rebelión de las iglesias fue el detonante de la resistencia general. Bajo el liderazgo del procurador Deak, los húngaros
exigían la restitución de la Constitución de 1847. Deak abogaba por la resistencia pasiva, negándose a cumplir las imposiciones
de la ley austríaca, y siguiendo únicamente la legítima ley húngara. Los húngaros se negaron a pagar impuestos; cuando les
embargaban, tenían que ser policías austríacos quienes hicieran el trabajo de tasar los bienes y subastarlos; incluso los
compradores tenían que ser traídos de Austria. Al mismo tiempo se lanzó la consigna, masivamente seguida, de no enrolarse en
el ejército austríaco.
Cuando el emperador disolvió la Dieta Húngara, ésta siguió reuniéndose en secreto. Se formaron círculos culturales y agrícolas.
Se promovió un boicot comercial a productos austríacos. A medida que avanzaba la resistencia pasiva, las cárceles se llenaban.
Austria se vio abocada a un callejón sin salida.
Al estallar la guerra con Prusia, en 1864, el emperador, rodeado de dificultades, llamó a Deak e intentó negociar con él las
libertades, a cambio de soldados húngaros. Deak se negó diciendo: “nunca haré de la restauración de las libertades de mi país
objeto de trueque”. Entonces el emperador decretó el servicio militar obligatorio, pero tuvo que revocar la orden ante la
inminencia de una revuelta general contra la movilización. En 1887 fue restituida la Constitución húngara; un logro histórico
arrancado al emperador por métodos noviolentos.
PRONTO ESTAREMOS AMPLIANDO ESTE TEMA
|
-
+
y Jamás seremos como el Ché
|
Cualquier Persona Sociedad Civil
|
HUGUITO EN
SABANETA
+
=